miércoles, 16 de junio de 2010

Video Pandillas

CLASES DE PANDILLAS

Las pandillas más comunes son:
“Pandillas de delincuentes jóvenes: Estos grupos son aquellos que se acoplan para realizar acciones delictivas, o se caracterizan por tener frecuentemente, un comportamiento indeseable, como ausentismo escolar, vandalismo menor y violación de reglas. En la mayoría de los casos, estos actos son realizados con el único motivo de atraer la atención negativa de las agencias del orden público, los residentes del vecindario y/o los funcionarios escolares. Éstas se diferencian de los demás grupos de pandillas, tan solo por la única razón, de que aún no han cometido delito grave alguno.
Pandillas tradicionales basadas en la protección de sus respectivos territorios; Estos grupos de gente joven y/o adulta, se caracterizan por tener un nombre característico, un líder y señas que los identifican, un sólo estilo de vestir, colores y señales con las manos.
Pandillas con fines de lucro: Las actividades de estas pandillas pueden estar orientadas al robo, distribución y venta de sustancias controladas, como marihuana, cocaína, opio, heroína, etc.
Pandillas violentas o de odio: Los agravios de estas pandillas llegan hasta incluir agresiones serias, e incluso, homicidios.
Pandillas del barrio: son agrupaciones que actúan en su propio barrio o jurisdicción.
Pandilla de guerra: son las que se dedican exclusivamente al "guerreo" o enfrentamiento con las pandillas rivales.
Las barras bravas: A su interior se confunden jóvenes integrantes de pandillas de diferentes lugares que dejan de lado la identidad territorial o de grupo, para adoptar una identidad común en los colores del club que los identifica.
Las pandillas femeninas: Su participación es múltiple: "guerrean" junto con los varones; auxilian a los heridos en los enfrentamientos a modo de "socorristas"; o actúan como "soplonas"; las que llevan y traen mensajes de amenazas, desafíos o burlas de grupo enfrentados; alertan de posibles ataques o "mandan al desvío”5.

TATUAJES EN PANDILLAJE

El tatuaje (tatús, tats, tacs o tintas) son como una currà cula de vida, que explican la vida emocional de los mareros. Pero para la policà a estadounidense solo son fuente de información: “sobre la filiación de la banda, su historia personal, el origen del sujeto y el tipo de actividad criminal en el que el/ ella ha participado”

Hace 25 años, cuando estudiaba el FENOMENO de los cholos mexicanos y estadounidenses, cuestioné la imagen estereotipada del cholo y la chola a quienes se les definà a como analfabetos, producto de familias desintegradas, desinteresados por el trabajo, drogadictos y delincuentes, mientras que a las mujeres se las reducà a a prostitutas.

El estudio arrojó como resultados que casi todos los cholos y cholas sabà an leer y escribir, que poseà an un nivel de escolaridad superior a los promedios nacionales, y que la deserción escolar estaba relacionada con el cumplimiento de los requisitos mà nimos para ingresar al mercado de trabajo, pues a diferencia de lo que se pensaba, los cholos y cholas trabajan en promedios superiores a los de otros jóvenes de su edad de clases medias o altas y que, muchos de los cholos desempleados buscaban trabajo.

La constante en condición laboral eran trabajos mal pagados, sin prestaciones ni seguridad en al empleo.

Lo anterior, dibujaba un cuadro de la difà cil inserción social de los jóvenes pobres de las colonias populares frente a las ofertas precarias o a la falta de opciones y de atención a sus demandas, expectativas y aspiraciones. La apropiación que hacen las maras de la cultura de los barrios mexicanos y chicanos en Estados Unidos y en la frontera norte mexicana, resulta un tanto paradójica, pues la relación entre cholos chicano - mexicanos y los salvadoreños, guatemaltecos, hondureños, nicaragüenses, es contradictoria.

Existen entre ellos diversas rivalidades que llevan a algunos mareros a hablar de los cholos como “chavalas mexicanas”. Ilustrando esta apropiación cultural, Elena Zilberg define al lenguaje de las maras como una mezcla del ingles de las calles y el espanglish de las pandillas chicanas, al mismo tiempo que uno de los mareros con quienes trabajó, se autodefine como un salvadoreño viviendo un estilo de vida chicano en Estados Unidos”

PREVENCIÓN

Una vez que el joven entró en el consumo de drogas solamente la fuerza de voluntad, el querer PARAR es probablemente la única salida...

Recuerde, los pasos básicos son,

● DETECTAR SINTOMAS

● PREGUNTESE ¿QUIEN? ¿CUANDO? ¿COMO? Y ¿PORQUE?

● INTENTE LA COMUNICACION

● INTERVENCION

● RECUPERACIÓN
Vivimos en una cultura de la droga, desde la mañana cuando tomamos cafeína o tefilina, al desayuno, hasta la noche, en que podemos relajarnos al volver a la casa, con un aperitivo alcohólico, o un inductor del sueño con un somnífero, recetado por el medico, estamos utilizando diferentes sustancias, que afectan sobre el Sistema Nervioso Central, para enfrentar estas peripecias de la cotidianeidad. Muchos además nos activamos a medida que trascurre el día, aspirando nicotina.
Aun cuando las drogas han estado presentes en todas las culturas y en todas las épocas, hoy son más las personas que consumen drogas, hay más cantidad y hay mas facilidades para conseguirlas.
Cuando se realiza una encuesta y se pregunta por los mayores problemas de la sociedad actual siempre sale nombrado dentro de los 5 primeros lugares el "problema de drogas". Y cuando se consulta a la gente el porque de este problema siempre se nombra como un problemas de pobres y marginales. Y hace mucho tiempo que dejo de ser un problema callejero y de marginales, y esto ocurrió cuando las drogas fueron el mejor negocio para algunos y la peor desgracia para otros.
El consumo de sustancias es cada vez más permisivo, esto hace creer a las personas "que no sucede nada si se consume".
La drogadicción y todo lo asociado a hechas es una gran perdida de plata para quienes están en contra, sobre todo para los estados quienes deben combatirlas desde muchos puntos a la vez.
Para la realización del presente trabajo nos basamos en una metodología de investigación bibliográfica, y algunas entrevistas que nos sirvieron para darnos cuenta cuan grande es este problema.
El trabajo nos resulto mucho mas extenso de lo que pensábamos en un principio, pero al darnos cuanta que nos fuimos guiando por el Marco Teórico que nos planteamos o, era ya casi irrisorio reducirlo más, ya que si lo hubiéramos hecho, este trabajo hubiera terminado como un trabajo de estudiante de colegio y no de 5 estudiantes universitarias.
La investigación previa al trabajo final, nos resulto muy importante ya que salimos de muchas dudas, y aprendimos muchas cosas nuevas, además tratamos de que cada parte de trabajo estuviera apoyado y respaldada por material bibliográfico ya escrito.
Las principales partes del trabajo son:
Las deficiones basicas
La drogadicción segun distintos ambitos de la sociedad.
Los diferentes tipos de drogas.
Efectos y motivos de una persona para llegar a ser drogadicto
Consecuencias de la drogadicción
Que es hacer prevención
Rol del Trabajador Social en la drogadicción y
Distintos anexos con información variada dentro del tema.

LAS DROGAS

Las drogas ilegales siempre son un tema espeso para todos los que estan afectados desde los drogadictos hasta sus familias que quieren ayudarlos a terminar con ese abuso propio.

El abuso de drogas al principio es dificil de detectar pero puede haber síntomas que permitan a los padres sospechar de que algo no está bien con sus hijos.

Los padres tienen la autoridad de ser los propios policías de su hogar. Si sospechan abuso de drogas deben revisar, mochilas, ropa, roperos y cualquier otro lugar donde puedan esconder las drogas.

Cuanto más rápido actue más facil es lidiar con el problema de una drogadicción que está comenzando.

Preguntense, ¿Dónde consigue mi hija las drogas? ¿Quién le puede estar dando las drogas a mi hijo? Recuerde el dicho, “dime con quién andas y te diré quién eres”.

Si encuentra drogas en posesión de sus hijos tiene un buen motivo para sospechar de todas las amistades que lo rodean.

Las próximas preguntas que deben hacerse es ¿Por qué usa las drogas? Pueden ser motivos por falta de atención, por falta de amor, sienten que nadie los entiende.

Cuando se descubren los motivos de las razones del uso de las drogas se vuelve automáticamente siempre a una falta de comunicación entre padres e hijos.

COMUNAS Y DIRIGENTES

COMUNAS Y DIRIGENTES
"Un combo es como una familia, como una hermandad. En el combo se vive, se come y se muere; ya después cuando el güiro (guerra pandillera) hay que cuidar la vida de cada uno y la del socio, aquí nos cuidamos entre todos", explica a Efe alias "Caliche".
Este joven integra uno de los distintos grupos armados, formados por unos 30 o 40 jóvenes, que, además de controlar zonas para traficar con droga, extorsionan a comerciantes y transportadores.
La nueva guerra comenzó tras la operación "Orión", en octubre de 2002, cuando un gran operativo militar y policial ingresó en la Comuna 13 y acabó con las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
"En la comuna siempre ha estado presente (la violencia), primero eran los 'caretrapo' (guerrilleros que se cubrían la cara), las milicias populares, la operación Orión para sacar a los 'guerrillos', y luego una paz ficticia porque eran los paracos (paramilitares) los que estaban por aquí", explica "Pipe", el apodo con el que es conocido en su barrio.
"Nosotros -prosigue- nos cansamos de los abusos de esa gente y nos tocó pararnos y defender nuestra zona para que hubiera convivencia y paz (...), para que no nos ataque gente desconocida".
Y es que tras la operación Orión, los paramilitares se hicieron con el control y el lugar se convirtió en un territorio del miedo, en escenario de multitud de abusos.
Así nacieron los "combos" en una carrera que hoy resulta casi incontrolable, y la prueba está en el gran incendió que la semana pasada arrasó las casuchas de madera, cartón y plástico de 200 familias, al parecer, originado por una de esas bandas.
"Nosotros éramos jóvenes y no tirabamos vicio ni nada, hasta que se entraron los paracos (...), nos daban bate, más que todo por eso es que estamos aquí en la guerra", confiesa "Boa".
Al inicio cada "combo" tenía su "plaza de vicio" (punto de venta de drogas), pero poco a poco comenzaron las disputas, algunos se pasaron al enemigo o delataron a compañeros, y así llegaron a la alta confrontación actual.
"La guerra aquí se vive desde que se nace. Yo multiplico, divido, sumo, resto y mato", asegura "El Bola" sin inmutarse y quien a los 12 años recibió 19 puñaladas porque le acusaron de "sornero", como se llaman a los niños que cruzan las fronteras invisibles y llevan información sobre escondites de los enemigos.
Desde entonces "El Bola" se vinculó al mundo de las armas.
En la Comuna 13 "la cabeza de cada uno tiene precio", agrega "El Gato", y "los precios los ponen los enemigos, un muerto se puede cobrar por un melón (millón de pesos) o dos, pero si es alguien duro de otro combo puede valer 5 palos (también millón)".
"El Gato", al iniciar cada jornada, verifica cómo está la zona: "que nadie se nos haya entrao, si uno se levanta y ve a una de las culebras toca salir dándole plomo".
Pero todos coinciden en que esta guerra nunca se acabará porque, como dice "Pipe", "donde hay pobreza y dolor, y se ha regado tanta sangre, eso es algo imposible"; mientras que para "El Calvo", otro pandillero, sólo termina "cuando le llega a uno la muerte o la cárcel".
Este conflicto invisible para la mayoría de la sociedad colombiana causó en el primer trimestre de este año 503 muertes, un 54,8 por ciento más que en el mismo periodo de 2009, según la Personería de Medellín.

FORMA SE SER

AGRESIÓN,VIOLENCIA Y DELITO

La agresividad puede ser detectada en toda la escala animal, no así la violencia, casi exclusiva del ser humano.

Como es sabido, es sumamente raro que un animal inferior, ataque a otro de especie diferente, si no es con el fin de alimentarse, o que luche contra otro de su misma especie si no es con el objeto de defender su territorio, la hembra, la cría o el alimento. Inclusive, cuando la lucha se presenta su mayor componente es ritual; rito que va en sentido de demostrar cuál es más grande o lucha de aquellos animales viejos o muy jóvenes, así como, animales de sexo diferente y/o ejemplares que se conocen entre sí.

Desde la niñez tenemos la experiencia de haber observado la lucha por territorio o alimento entre dos lagartos: cambian de color, aumentan a su tamaño extendiendo sus espículas cartilaginosas, etc.. Si ninguno abandona se llega al contacto físico en forma de mordida, una lucha breve que termina con el abandono del más débil sin que el otro lo persiga para darle muerte.

Por otro lado, los elementos de ausencia de aprobación social e ilegalidad de la violencia vienen, en nuestro caso, de la óptica jurídica romano-germánica, el derecho francés, en el que se plantea una gran clasificación de la violencia en moral y física.

De un modo general �ND�ni sostiene que la "infracción es un hecho ordenado o prohibido por la ley anticipadamente, bajo la sanción de una pena propiamente dicha y que no se justifica por el ejercicio de un derecho".

Por su parte, Jiménez de Azúa refiere que "el delito es un acto típicamente antijurídico, culpable, sometido a veces a condiciones objetivas de penalidad, imputable a un hombre y sometido a una sanción penal".

En la vocación práctica la diferencia entre delito y crimen, es en última instancia de orden gradual, cuantitativo: el delito es de tipo correccional (hasta 5 años de reclusión) y el crimen, como su nombre lo indica, es criminal (5,1º,15 y 20 años de reclusión y de 20-30 si es con agravante). La relación entre violencia y delito o crimen resulta obvia a partir de sus definiciones.

En resumen: agresión es un acto efectivo que implica acercarse a alguien en busca de consejo o con la intención de producir daño. No así la agresividad, que no se refiere a un acto efectivo, sino, a una tendencia o disposición que se halla bajo los designios de la creatividad y la solución pacífica de conflictos. Violencia es una forma perversa o maligna de agresividad que ejerce un individuo contra otro de su misma especie y que se caracteriza por su carencia de justificación, tendencia ofensiva, ilegitimidad y/o ilegalida

DELICUENCIA

DELICUENCIA JUVENIL

La delincuencia juvenil ha aumentado de forma alarmante en los últimos tiempos, pasando a ser un problema que cada vez genera mayor preocupación social, tanto por su incremento cuantitativo, como por su progresiva peligrosidad cualitativa. La delincuencia juvenil es además una característica de sociedades que han alcanzado un cierto nivel de prosperidad y, según análisis autorizados, más habitual en los países anglosajones y nórdicos que en los euro mediterráneos y en las naciones en vías de desarrollo. Es decir, en las sociedades menos desarrolladas la incidencia de la delincuencia juvenil en el conjunto del mundo del delito es menor que en las comunidades más avanzadas en el plano económico. En las grandes ciudades latinoamericanas, la delincuencia juvenil está ligada a la obtención —delictiva— de bienes suntuarios de consumo y por lo general no practican la violencia por la violencia misma sino como medio de obtener sus objetivos materiales.

Los estudios criminológicos sobre la delincuencia juvenil señalan el carácter multicausal del fenómeno, pero a pesar de ello, se pueden señalar algunos factores que parecen decisivos en el aumento de la delincuencia juvenil desde la II Guerra Mundial. Así, son factores que se encuentran en la base de la delincuencia juvenil la imposibilidad de grandes capas de la juventud de integrarse en el sistema y en los valores que éste promociona como únicos y verdaderos (en el orden material y social, por ejemplo) y la propia subcultura que genera la delincuencia que se transmite de pandilla en pandilla, de modo que cada nuevo adepto trata de emular, y si es posible superar, las acciones violentas realizadas por los miembros anteriores del grupo.

3. La violencia

Consiste en la presión ejercida sobre la voluntad de una persona, ya sea por medio de fuerzas materiales, ya acudiendo a amenazas, para obligarla a consentir en un acto jurídico.

La violencia es un elemento que se encuentra comúnmente en la delincuencia juvenil y es uno de los factores que influyen a los jóvenes a cometer actos ilícitos llevados por la violencia.

Causas de la Violencia

El fenómeno de la violencia es muy complejo. Hay muchas causas, y están íntimamente relacionadas unas con otras y conllevan a la delincuencia de menores. En general se agrupan en biológicas, psicológicas, sociales y familiares. Tan sólo por citar algunos ejemplos dentro de cada grupo, tenemos:

Causas Biológicas

Se ha mencionado al síndrome de déficit de atención con hiperactividad (DSM IV 314.*/ICD10 F90.*) como causa de problemas de conducta, que sumados a la impulsividad característica del síndrome, pueden producir violencia. Un estudio con niños hiperquinéticos mostró que sólo aquellos que tienen problemas de conducta están en mayor riesgo de convertirse en adolescentes y adultos violentos. La conclusión es que hay que hacer un esfuerzo para aportar a aquellos niños hiperquinéticos con problemas de conducta recursos terapéuticos más oportunos e intensivos.

Los trastornos hormonales también pueden relacionarse con la violencia: en las mujeres, el síndrome disfórico de la fase luteínica se describió a raíz de los problemas de violencia presentes alrededor de la menstruación, específicamente en los días 1 a 4 y 25 a 28 del ciclo menstrual, pero el síndrome no se ha validado con estudios bien controlados, aunque se ha reportado que hasta el 40 por ciento de las mujeres tienen algún rasgo del síndrome y que entre el 2 y 10 por ciento cumplen con todos los criterios descritos para éste. De 50 mujeres que cometieron crímenes violentos, 44 por ciento lo hizo durante los días cercanos a la menstruación, mientras que casi no hubo delitos en las fases ovulatoria y postovulatoria del ciclo menstrual 4. Con frecuencia, el diagnóstico de síndrome disfórico de la fase luteínica está asociado con depresión clínica, que puede en algunos casos explicar su asociación con la violencia.

Causas Psicológicas

La violencia se relaciona de manera consistente con un trastorno mental – en realidad de personalidad – en la sociopatía, llamada antes psicopatía y, de acuerdo al DSM-IV, trastorno antisocial de la personalidad (DSM-IV 301.7; ICD-10 F60.2) y su contraparte infantil, el trastorno de la conducta, llamado ahora disocial (DSM-IV 312.8; ICD-10 F91.8), aunque hay que aclarar no todos los que padecen este último evolucionan inexorablemente hacia el primero, y de ahí la importancia de la distinción. El trastorno antisocial de la personalidad se establece entre los 12 y los 15 años, aunque a veces antes, y consiste en comportamiento desviado en el que se violan todos los códigos de conducta impuestos por la familia, el grupo, la escuela, la iglesia, etc. El individuo actúa bajo el impulso del momento y no muestra arrepentimiento por sus actos. Inicialmente esta violación persistente de las reglas se manifiesta como vandalismo; crueldad con los animales; inicio precoz de una vida sexual promiscua, sin cuidado respecto al bienestar de la pareja; incorregibilidad; abuso de sustancias; falta de dirección e incapacidad de conservar trabajos; etc. Salvo que tengan una gran inteligencia o que presenten formas menos graves del trastorno, fracasan en todo tipo de actividades, incluyendo las criminales, ya que carecen de disciplina, lealtad para con sus cómplices, proyección a futuro, y siempre están actuando en respuesta a sus necesidades del momento presente. El trastorno es cinco a diez veces más frecuente en hombres que en mujeres. Como estos sujetos están más representados en los estratos más pobres, hubo alguna discusión sobre si la pobreza induce o potencia estas alteraciones. Esto se ha descartado: los individuos con trastorno antisocial de la personalidad, por su incapacidad de lograr metas y conservar empleos, tienden a asentarse naturalmente en los estratos de menores ingresos.

Causas Sociales

La desigualdad económica es causa de que el individuo desarrolle desesperanza. No se trata de la simple pobreza: hay algunos países o comunidades muy pobres, como el caso de algunos ejidos en México, en los que virtualmente desconocen el robo y la violencia de otro tipo. Sin embargo, la gran diferencia entre ricos y pobres y sobre todo la imposibilidad de progresar socialmente sí causa violencia: la frustración se suma a la evidencia de que no hay otra alternativa para cambiar el destino personal.

Más importante como causa social es la llamada subcultura delincuente. Aunque sus detractores dicen que esta hipótesis carece de evidencia experimental, hay comunidades, barrios y colonias en donde niños y jóvenes saben que para pertenecer al grupo y formar parte de su comunidad necesitan pasar algunos ritos de iniciación, entre los que se encuentran robar, asaltar o quizá cometer una violación. La falta de medición requiere de estudios, sí, mas no de desestimar lo que obviamente es un factor de formación de conductas y conceptos sociales.

Entorno Familiar

En la familia, los dos factores que con más frecuencia se asocian al desarrollo de violencia es tener familiares directos que también sean violentos y/o que abusen de sustancias. Un entorno familiar disruptivo potencia las predisposiciones congénitas que algunos individuos tienen frente a la violencia (i.e. síndrome de alcohol fetal) y por sí mismo produce individuos que perciben a la violencia como un recurso para hacer valer derechos dentro de la familia.

Un estudio con niños adoptados mostró que los actos que desembocaban en una pena de prisión correlacionaban mejor con el número de ingresos a la cárcel de sus padres biológicos que con la conducta de sus padres adoptivos.

El Individuo Violento

En los individuos violentos vemos la interacción de los trastornos descritos. Por ejemplo, en los delincuentes crónicos se encuentran varios o todos los siguientes rasgos.

Socialización pobre como niños: pocos amigos, no los conservaban, sin ligas afectivas profundas, etc.
Poco supervisados o maltratados por sus padres: los dejaban solos, a su libre albedrío, y cuando estaban presentes, los maltrataban.
Buscan sensaciones en forma continua: desde chicos son "niños problema," y los mecanismos de control social no tienen gran influencia sobre ellos.
Manejan prejuicios como base de su repertorio: "todos los blancos/negros/mujeres/hombres son así"
Abusan del alcohol.
Nunca han estado seriamente involucrados en una religión principal.
Carecen de remordimientos, o aprenden a elaborar la culpa y así evitarlos.
Evitan asumir la responsabilidad de sus actos: construyendo casi siempre una pantalla o justificación que suele ser exitosa para librarlos (i.e. "es que cuando era niño me maltrataban").
3.1 Agresión, agresividad, violencia y delito.

ANTECEDENTES

ANTECEDENTES

Es a principios de este siglo en que se ubica la preocupación por la infancia en 105 países de nuestra región. Esto es el resultado, por un lado, de la internacionalización de las ideas que se inician en el Siglo XX, primeramente con la Escuela Positiva y luego con la Escuela de la Defensa Social, y por el otro lado, es el resultado de la imitación latinoamericana de las preocupaciones europeas y de los Estados Unidos de América por la infancia, lo cual se vio reflejado en varios congresos internacionales sobre el tema de la infancia.

La primera legislación específica que se conoce fue la argentina, promulgada en 1919. Pero fue en décadas posteriores en donde se promulgaron la mayoría de las primeras legislaciones, por ejemplo Colombia en 1920, Brasil en 1921, Uruguay en 1934 y Venezuela en 1939. Durante este período y hasta los años 60, podemos afirmar que el derecho penal de menores se desarrolló intensamente, en su ámbito penal, fundamentado en las doctrinas positivistas-antropológicas.

En la década de los 60, con excepción de Panamá que promulgó su primer ley específica en 1951 y República Dominicana en 1954, se presenta un auge del derecho penal de menores en el ámbito legislativo, con la promulgación y reformas de leyes especiales, por ejemplo, en los siguientes países: Perú en 1962, Costa Rica en 1963, Chile en 1967, Colombia en 1968, Guatemala en 1969 y Honduras también en 1969. En la década de los 70, se promulgan las siguientes legislaciones: México en 1973, Nicaragua en 1973, El Salvador en 1973, Bolivia en 1975, Venezuela en 1975, Ecuador en 1975 y Cuba en 1979. En todo este período, se caracteriza el derecho penal de menores con una ideología defensista de la sociedad, basada en las concepciones de peligrosidad y las teorías de las subculturas criminales.

Las concepciones ideológicas del positivismo y de la Escuela de Defensa Social, fueron incorporadas en todas las legislaciones y sin duda influyeron en la codificación penal. Pero en donde estas ideas encontraron su máxima expresión, fue en el derecho penal de menores. Postulado básico fue sacar al menor delincuente del derecho penal común, con ello alteraron todo el sistema de garantías reconocido generalmente para adultos. Convirtieron el derecho penal de menores en un derecho penal de autor, sustituyendo el principio fundamental de culpabilidad, por el de peligrosidad. Esto llevó a establecer reglas especiales en el derecho penal de menores, tanto en el ámbito sustantivo como formal, como por ejemplo, la conducta predelictiva, la situación irregular y la sentencia indeterminada. Principios que han servido, y aún hoy se encuentran vigentes en varias legislaciones latinoamericanas, para negar derechos humanos a los menores infractores, como la presunción de inocencia, el principio de culpabilidad, el derecho de defensa, etc.

Un hito en el desarrollo histórico del derecho de menores lo marcó la promulgación de la Convención General de los Derechos del Niño en 1989. Luego de la entrada en vigencia de esta convención, se ha iniciado en los años 90 un proceso de reforma y ajuste legislativo en varios países de la región, específicamente en Colombia, Brasil, Ecuador, Bolivia, Perú, México y Costa Rica.

SOCIEDAD PANDILLERA

En nuestra sociedad, los jóvenes, en su mayoría, tratan de buscar que identificarse con un estilo de vida con el que sientan que son tomados en cuenta realmente. Es por esta razón que cada vez más jóvenes buscan una solución en el pandillaje. Este es uno de los problemas sociales que aqueja más a la sociedad donde actúan un grupo de adolescentes que se enfrentan a problemas comunes y comparten los mismos intereses.

En este problema, las principales causas sociales que provocan el pandillaje son las siguientes: la familia y la educación. En primer lugar, la familia juega un rol muy importante, pues los integrantes de una pandilla suelen proceder de hogares en crisis o destruidos totalmente o parcialmente por parte de los padres, donde sus necesidades materiales o afectivas no son atendidas para un adecuado desarrollo personal(ARAUJO 2005:1).En segundo lugar, la educación brinda al joven los valores necesarios para contribuir al buen camino y ,así, no caer en el pandillaje.

Por otro lado, existen también causas económicas que provocan el pandillaje que son las siguientes: la pobreza y el desempleo. En primer lugar, la pobreza causa que los jóvenes tengan carencia de bienes es por esta razón que en las pandillas encuentran dinero fácil por medio de robos, distribución y venta de drogas. En segundo lugar, el desempleo ,complementa la pobreza , pues al trabajar ilícitamente en las pandillas se gana mucho dinero con la venta de drogas(ARAUJO 2005:1).

En conclusión, los integrantes de las pandillas , mayormente , son jóvenes con pocos valores y maltratados provenientes de hogares destruidos, sin educación, etc. Las pandillas están conformadas, generalmente, para una ayuda mutua entre miembros, defender su territorio y otras más radicales para hacer actos delictivos. En nuestra opinión, la educación y la familia , así seas pobre, son las que mas influyen en la decisión del joven para integrarse a una pandilla o seguir con una vida normal.La jurisprudencia se ha ocupado en distinguir la pandilla de otras figuras penales y establecer el carácter heterónomo de aquella de aquella. En cuanto al primer asunta, se afirma:

Hay notas distintivas entre el llamado pandillerismo y la asociación delictuosa. En el primero se trata de una reunión habitual, ocasional o transitoria de tres o más personas, que sin estar organizadas con fines delictuosos cometen comunitariamente algún ilícito; en cambio, la asociación delictuosa se integra también al tomar participación en una banda, tres o más personas pero precisa que aquella – la banda y los cierra" esta organizada para delinquir. Aquí de advierte la primera distinción entre una y otra de las figuras analizadas: la consistente en que el pandillerismo, no hay organización con fines delictuosos, y en la asociación si la hay. Pero todavía más. En esta segunda figura se requiere un régimen determinado con el propósito de estar delinquiendo, aceptado previamente por los componentes del grupo o banda; es decir, que debe de haber jerarquía entre los miembros que la forman, con el reconocimiento de la autoridad sobre de ello el que manda, quién tiene medio o manera de imponer su voluntad.

CARACTERISTICAS

CARACTERISTICAS DE LAS PANDILLAS
a) Sus miembros usan tatuajes
b) La vestimenta
c) Su territorio en el que se ubican
d) Su look de cabello
e) Señales de mano
f) Utilizan variedad de armas
g) Tienen mutilaciones en el cuerpo
h) Generalmente escuchan Rock
i) A veces usan las uñas pintadas
f) Realizan Graffitis

Las pandillas son algo muy típico de la adolescencia: son los grupos de semejantes que le brindan identidad y autoafirmación a los seres humanos en un momento en que se están definiendo las identidades. Siempre han existido; son, en definitiva, un mecanismo necesario en la construcción psicológica de la adultez. Quizá el término hoy por hoy goza de mala fama; casi invariablemente se lo asocia a banda delictiva. De grupo juvenil a pandilla delincuencial hay una gran diferencia. Pero no hay ninguna duda –ahí están los datos hablando por sí solos– que las pandillas crecen.

El fenómeno se da más en los estratos sociales pobres, pero también puede verse en capas acomodadas. En su génesis se encuentra una sumatoria de elementos: necesidad de pertenencia a un grupo de sostén, dificultad/fracaso en su acceso a los códigos del mundo adulto; la pobreza sin dudas, sin que sea eso lo determinante. Pero en muy buena medida –quizá lo definitorio– se encuentra como causa la falta de proyecto vital; y por supuesto eso es más fácil encontrarlo en los sectores pobres. Jóvenes que no encuentran su inserción en el mundo adulto, que no ven perspectivas, que se sienten sin posibilidades a largo plazo, pueden entrar muy fácilmente en la lógica de la violencia pandilleril. Una vez establecidos en ella, por distintos motivos, se va tornando cada vez más difícil salir. La sub-cultura atrae (cualquiera que sea, y con más razón aún durante la adolescencia cuando se está en la búsqueda de definir identidades).

Constituidas las pandillas juveniles –que son justamente eso: poderosas sub-culturas– es difícil trabajar en su modificación; la "mano dura" policial no sirve. Por eso, con una visión amplia de la problemática juvenil, o humana en su conjunto, es inconducente plantearse acciones represivas contra esos grupos. De lo que se trata, por el contrario, es ver cómo integrar cada vez más a los jóvenes en un mundo que no le facilita las cosas. Es decir: crear un mundo para todos y todas.

La violencia es algo siempre posible en la dinámica humana; en los jóvenes –por su misma situación vital– ello se potencia. Las sociedades capitalistas modernas, las urbanas en especial, con su invitación/exigencia al consumo disparatado (¿para qué hay que consumir tanto?), son una bomba de tiempo respecto a la violencia si no democratizan las posibilidades reales para todos sus miembros. La violencia estructural del sistema genera violencia interhumana igualmente loca, sin sentido. Si, como dice Eduardo Galeano, "la televisión te hace agua la boca y la policía te corre a bastonazos"; es decir: si los modelos de desarrollo social crean esta locamente injusta realidad que es el mundo que vivimos, entonces uno de los síntomas posibles de esa exclusión fundante es la violencia por la violencia misma tan fácilmente constatable en esos peculiares clubes que son las pandillas juveniles.

Un rubio "cabeza rapada" con su ropa negra, cadenas y estandartes nazis en Europa, o un tatuado consumiendo crack en cualquier ciudad estadounidense o latinoamericana –negro, rubio o latino, es lo mismo– hablan de la inviabilidad de los modelos de desarrollo que el capitalismo ha forjado. ¿Por qué hay que demostrar la valentía en peleas callejeras? ¿Por qué hay que consumir cada vez más drogas y más fuertes? ¿Por qué se llega a un tal alto desprecio por la vida.

martes, 15 de junio de 2010

PANDILLEROS





DROGADICCION





INTRODUCCION

Este contenido demuestra un origen sobre la manera en que hoy llamamos a un grupo de pandillas y la drogadicción como ha venido siendo hoy una forma de escapar de los problemas y interacciones que no han sido obvias en nuestra vida.

CONTENIDO

Historia


¿Por qué llegamos a este vicio?


Como podemos evitarlo


Porque llegamos a conformar una pandilla

PANDILLAS Y DROGADICCION.


Para nosotras las pandillas en una forma en donde cada persona tiene una forma de pensar y actuar, pues ya que cuando una persona empieza a tener o a conseguir pandillas a agruparse con los mas malos pues ya empieza uno a cambiar ya que uno empieza a buscar problemas creyendo que siempre uno va a tener respaldo y pues para mi eso no es así uno se defiende solo si uno busca problemas se defiende solo .

drogadicción


Bueno ya que la drogadicción e s algo que uno empieza a probar distintas sustancias como pues el cigarrillo pues el cigarrillo no tiene nada malo pues solo que se enferme de algo pero ya sustancias como la marihuana que es una sustancia que los pone según ellos a relajarse bueno esta ya cocaína el bazuco que esto si hace un efecto que es robar mata y hasta violar pues ya que son sustancias que afecta a muchas personas como a sus propios padres ya que allí empiezan a quitarlo lo poco que consigue cada persona para su familiares ya que la seguridad en los barrios en los otros lugares de nuestro país la drogadicción y las pandillas se ven cada día mas pues los de los barrios roban a la hora que ellos quieren pues según ellos se creen los dueños de el barrio pero si la comunidad se pusiera de acuerdo para hacer algo sobre las pandillas pues seria algo bueno ya que cambiaria algo almenas un poco pues ya que la guerra viene desde la guerrilla los paramilitares y los narcotraficantes ya que ellos empiezan

a formar grupos pequeños para vender droga matar y además coger niñas para violarlas pues como en nuestro barrio que se caen mal pandillas de otro lado y así empiezan a formar guerras y caen los mas buenos que no tienen que ver con nada de los problemas pues para mi deberían de cambiar esto ya que uno tiene sus hijos y ellos van viendo los problemas y drogadictos pues se van levantando con una imagen sobre esto pues para mi quiero que esto cambie y sea algo muy bien que no roben ni maten ni violen ni mucho menos ellos mismos se dañen sus cuerpo.

Pues ya que cada persona debe reprender a sus hijos pues no pegándoles pero dándoles consejos para que no cojan estos mismos pasos, pues ya que también los mismos amigos se encargan de meterlos en conflictos y además que di alguno de ellos están metidos envueltos en vicio ellos quieren que ellos también sean como ellos ya que no quieren quedarse solos si no que haya alguien con ellos para sentirse orgullosos de si mismo y irles a contar a sus otros amigos .

¿porque llegamos a la drogadicción?


Pues muchas personas llegan a la drogadicción porque las personas quieren o porque tienen problemas en la casa y creen que con sumiendo estas sustancias están bien pues para mi no de vería de existir nada de estas sustancias.

Ya que perjudica a los jóvenes de hoy en día pues también porque muchas personas les gusta hacer el mal pues le echan en el cigarrillos los que fuman droga o en el trago a los que les gusta tomar y esto e4s algo grabe porque si uno esta dañado no debería dañar a nadie mas antes salir del problema.


COMO PODEMOS EVITARLO


Pues hay mucha formas de evitar la drogadicción como:

♥ Dejando a un lado los malas amistades

♥ No buscarla como una forma de distracción

♥ Evitando la adicción mutua

♥ Evitar ver fumar esas sustancias

♥ No tener interés por ellas

♥ Estar en contacto con un amigo o familiar que le de consejos

Pues unas de las drogas mas reconocidas o mas vistas por todo el mundo son las que se ven en la imagen como son:

La coca
La heroína
La marihuana
El bazuco
Las éxtasis
El pegante
La gasolina
El carro
El maduro
Y hay muchas mas pues estas lo que hacen es que los jóvenes de hoy en día maten roben y violen.

PANDILLAS

Estos son uno de lo9s grupos que son los mas malos de por acá ya que estos lo que hacen son matar por nada hasta por que los miran mal y además violan y roban constante ya que si uno entra a esta p0andilla le toca probar finura y si se sale le toca hacer algo peor hasta la propia virad de ellos esta en peligro.

Han buscado la forma de cambiar practicando canciones expresan los sucesos que han tenido que pasar.
¿porque llegamos a la drogadicción?


Pues muchas personas llegan a la drogadicción porque las personas quieren o porque tienen problemas en la casa y creen que con sumiendo estas sustancias están bien pues para mi no de vería de existir nada de estas sustancias.

Ya que perjudica a los jóvenes de hoy en día pues también porque muchas personas les gusta hacer el mal pues le echan en el cigarrillos los que fuman droga o en el trago a los que les gusta tomar y esto e4s algo grabe porque si uno esta dañado no debería dañar a nadie mas antes salir del problema.

el padillaje


El pandillaje es uno de los problemas sociales que más aqueja a nuestra localidad, problema que con el apoyo y colaboración de cada uno de nosotros, se puede llegar a contrarrestar considerablemente. Es por eso, que en este informe daremos a conocer, las principales causas por las cuales se originan las pandillas, los tipos de pandillas con las que vivimos a diario, y principalmente una alternativa de solución, cuyo único fin es el de MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA de cada uno de los habitantes de nuestra ciudad:-¿Qué es el pandillaje?El pandillaje es considerado como una fuente de inseguridad ciudadana, ha disminuido notoriamente en el país durante los últimos dos años, gracias a la instauración de un nuevo Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, en que el Estado y la Sociedad Civil cumplen un rol preponderante.¿Qué son las pandillas?Las pandillas son un grupo de personas, mayormente jóvenes, que evidencian un sistema social de exclusión, con evidentes faltas de oportunidades para el desarrollo de la juventud.¿Cómo se originan las pandillas?Las pandillas se originan porque algunos jóvenes se siente que no le dan las suficientes opotunidades para su integracion,debido a una diversidad de factores tanto del entorno familiar y como del ámbito externo.Nos comprometemos a fortalecer la familia como espacio fundamental del desarrollo integral de las personas, promoviendo el matrimonio y una comunidad familiar respetuosa de la dignidad y de los derechos de todos sus integrantes. Es política de Estado prevenir, sancionar y erradicar las diversas manifestaciones de violencia que se producen en las relaciones familiares. Nos proponemos, asimismo, garantizar el bienestar, el desarrollo integral y una vida digna para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en especial de aquellos que se encuentran en situación de riesgo, pobreza y exclusión. Promoveremos espacios institucionales y entornos barriales que permitan la convivencia pacífica y la seguridad personal, así como una cultura de respeto a los valores morales, culturales y sociales.¿En qué entorno se desarrollan las pandillas?Las pandillas se desarrollan en un entorno de violencia, drogas, alcohol y sobre todo en la delincuencia, la cual puede inducirles al robo o aun peor aun al homicidio.¿Cuáles son las causas de ese comportamiento agresivo?Una de las causas del comportamiento agresivo de jóvenes que integran una pandilla son: maltratos físicos y psicológicos sufridos en la infancia, el ambiente social en el que el adolescente vive y muchas veces por el rencor que sienten hacia los demas producto de la desintegración familiar.¿Qué tipos de pandillas existen?Existen varios tipos de pandillas, entre ellas tenemos:Pandillas de delincuentes jóvenes: Estos son grupos de jóvenes que "se juntan" que realizan acciones de delincuentes o tienen comportamiento indeseable (absentismo escolar, vandalismo menor, violación de reglas) con suficiente frecuencia como para atraer la atención negativa de las agencias del orden público, los residentes del vecindario y/ o los funcionarios escolares, pero aún no han cometido un crimen serio.Pandillas tradicionales basadas en el territorio: Estos son grupos de gente joven (jóvenes y/ o adultos) que tienen un nombre, líder o lideres y señas que los identifican, como estilo de vestir, colores y señales con las manosPandillas con fines de lucro: Las ofensas de estas pandillas pueden incluir robo, hurto y la distribución y venta de substancias controladas.Pandillas violentas/de odio: Las ofensas de estas pandillas podrían incluir agresiones serias y homicidio.las del barrio: Son agrupaciones que actúan en un determinado espacio territorial o barriolas de guerra: se dedican exclusivamente al "guerreo" al enfrentamiento con las pandillas rivaleslas barras bravas: A su interior se confunden jóvenes integrantes de pandillas de diferentes lugares que dejan de lado la identidad territorial o de grupo para adoptar una identidad común en los colores del club que los identifica.Pandillas femeninas:Su participación es múltiple: "guerrean" junto con los varones; auxilian a los heridos en los enfrentamientos a modo de "socorristas"; o actúan como "soplonas"; las que llevan y traen amenazas de mensaje, desafíos o burlas de grupo enfrentados; alertan de posibles ataques o "mandan al desvió".¿CÓMO EVITAR QUE LOS ADOLESCENTES, JOVENES Y NIÑOS SE CONVIERTAN EN PANDILLEROS?¿Cuál es la intervención de la Familia en el origen del Pandillaje Juvenil?La familia por ser la base de la sociedad es también el origen, en su gran mayoria, de los problemas sociales que existen, puesto que en ella se desarrollan los hábitos que generarán la conducta de cada miembro y sus consecuencias en la sociedad.¿Qué deben hacer los profesores en la prevención del pandillaje?Se deben dar charlas sobre los derechos de los jóvenes, ya que constituyen la preocupación de las organizaciones como el CEDRO, TRANSPARENCIA Y REDES JÓVENES.Seguir el tratamiento curricular de la CVR:"En Educación Primaria se dará énfasis en el área de Personan Social, a temas como: justicia, humanidad, solidaridad, respeto a los derechos humanos y cumplimiento de los deberes, convivencia pacífica, entre otros.En Educación Secundaria, a través del área de Ciencias Sociales se dimensionará contenidos como: diversidad cultural y social (formas de convivencia, cultura de paz, cultura de la legalidad, Estado de derecho, problemas de Convivencia, violencia social, verdad y Justicia y memoria colectiva)".¿Qué medidas se deben tomar en el entorno familiar para evitar la aparición de problemas sociales como el pandillaje juvenil?El mejor método que se puede aplicar para evitar que se originen problemas de delicuencia juvenil es procurar en lo posible mantener la Armonìa Familiar, que definitavemente implica muchos aspectos pero que con esfuerzo especialmente de los padres, como directores del hogar, se puede implanatar en la vida familiar y mantener asì el ritmo que se necesita, con el único objetivo de conseguir que los hijos tengan la más óptima formación y así puedan evitar adoptar posiciones que conlleven a problemas mayores, a situciones delictivas y conflictivas. Así también es muy recomendable que los jóvenes comiencen o terminen sus estudios ya que estos le ayudarán en el futuro.

pandillas




¿Qué es el pandillaje?El pandillaje es considerado como una fuente de inseguridad ciudadana, ha disminuido notoriamente en el país durante los últimos dos años, gracias a la instauración de un nuevo Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, en que el Estado y la Sociedad Civil cumplen un rol preponderante.









lunes, 14 de junio de 2010

las pandillas y las drogas

pero dominan la esfera pública local; carecen de discursos pero denuncian la exclusión y la
creciente pobreza urbana. Las pandillas son entonces una violencia cultural: cimentan una
identidad en la vida diaria. En esta búsqueda de respeto y reconocimiento atraen el CONFLICTOColombia es pródiga en violencias. Sus protagonistas han forjado la historia
nacional a lo largo del último medio siglo. A partir del final de los años 40, en efecto,
las confrontaciones armadas de diversos signos vienen forzando el tránsito de las
fuerzas políticas por el tema de la guerra y la paz, mientras ningún gobierno ha podido
evitar convertirle en nervio de sus gestiones. El siglo XXI arranca bajo el signo violento
en medio de una guerra civil cuyo fin está lejos de avistarse. Desde aquellos distantes
años hasta el final de la centuria el oficio de la muerte ha conocido auges y recesos, en
especial el declive de los años 60, aunque sin llegar a descender en ningún momento
hasta los niveles medios de la región (1). En resonancia con un país en acelerado

pero dominan la esfera pública local; carecen de discursos pero denuncian la exclusión y la
creciente pobreza urbana. Las pandillas son entonces una violencia cultural: cimentan una
identidad en la vida diaria. En esta búsqueda de respeto y reconocimiento atraen el CONFLICTOColombia es pródiga en violencias. Sus protagonistas han forjado la historia
nacional a lo largo del último medio siglo. A partir del final de los años 40, en efecto,
las confrontaciones armadas de diversos signos vienen forzando el tránsito de las
fuerzas políticas por el tema de la guerra y la paz, mientras ningún gobierno ha podido
evitar convertirle en nervio de sus gestiones. El siglo XXI arranca bajo el signo violento
en medio de una guerra civil cuyo fin está lejos de avistarse. Desde aquellos distantes
años hasta el final de la centuria el oficio de la muerte ha conocido auges y recesos, en
especial el declive de los años 60, aunque sin llegar a descender en ningún momento
hasta los niveles medios de la región (1). En resonancia con un país en acelerado