las pandillas y las drogas
miércoles, 16 de junio de 2010
CLASES DE PANDILLAS
Las pandillas más comunes son:
“Pandillas de delincuentes jóvenes: Estos grupos son aquellos que se acoplan para realizar acciones delictivas, o se caracterizan por tener frecuentemente, un comportamiento indeseable, como ausentismo escolar, vandalismo menor y violación de reglas. En la mayoría de los casos, estos actos son realizados con el único motivo de atraer la atención negativa de las agencias del orden público, los residentes del vecindario y/o los funcionarios escolares. Éstas se diferencian de los demás grupos de pandillas, tan solo por la única razón, de que aún no han cometido delito grave alguno.
Pandillas tradicionales basadas en la protección de sus respectivos territorios; Estos grupos de gente joven y/o adulta, se caracterizan por tener un nombre característico, un líder y señas que los identifican, un sólo estilo de vestir, colores y señales con las manos.
Pandillas con fines de lucro: Las actividades de estas pandillas pueden estar orientadas al robo, distribución y venta de sustancias controladas, como marihuana, cocaína, opio, heroína, etc.
Pandillas violentas o de odio: Los agravios de estas pandillas llegan hasta incluir agresiones serias, e incluso, homicidios.
Pandillas del barrio: son agrupaciones que actúan en su propio barrio o jurisdicción.
Pandilla de guerra: son las que se dedican exclusivamente al "guerreo" o enfrentamiento con las pandillas rivales.
Las barras bravas: A su interior se confunden jóvenes integrantes de pandillas de diferentes lugares que dejan de lado la identidad territorial o de grupo, para adoptar una identidad común en los colores del club que los identifica.
Las pandillas femeninas: Su participación es múltiple: "guerrean" junto con los varones; auxilian a los heridos en los enfrentamientos a modo de "socorristas"; o actúan como "soplonas"; las que llevan y traen mensajes de amenazas, desafíos o burlas de grupo enfrentados; alertan de posibles ataques o "mandan al desvío”5.
“Pandillas de delincuentes jóvenes: Estos grupos son aquellos que se acoplan para realizar acciones delictivas, o se caracterizan por tener frecuentemente, un comportamiento indeseable, como ausentismo escolar, vandalismo menor y violación de reglas. En la mayoría de los casos, estos actos son realizados con el único motivo de atraer la atención negativa de las agencias del orden público, los residentes del vecindario y/o los funcionarios escolares. Éstas se diferencian de los demás grupos de pandillas, tan solo por la única razón, de que aún no han cometido delito grave alguno.
Pandillas tradicionales basadas en la protección de sus respectivos territorios; Estos grupos de gente joven y/o adulta, se caracterizan por tener un nombre característico, un líder y señas que los identifican, un sólo estilo de vestir, colores y señales con las manos.
Pandillas con fines de lucro: Las actividades de estas pandillas pueden estar orientadas al robo, distribución y venta de sustancias controladas, como marihuana, cocaína, opio, heroína, etc.
Pandillas violentas o de odio: Los agravios de estas pandillas llegan hasta incluir agresiones serias, e incluso, homicidios.
Pandillas del barrio: son agrupaciones que actúan en su propio barrio o jurisdicción.
Pandilla de guerra: son las que se dedican exclusivamente al "guerreo" o enfrentamiento con las pandillas rivales.
Las barras bravas: A su interior se confunden jóvenes integrantes de pandillas de diferentes lugares que dejan de lado la identidad territorial o de grupo, para adoptar una identidad común en los colores del club que los identifica.
Las pandillas femeninas: Su participación es múltiple: "guerrean" junto con los varones; auxilian a los heridos en los enfrentamientos a modo de "socorristas"; o actúan como "soplonas"; las que llevan y traen mensajes de amenazas, desafíos o burlas de grupo enfrentados; alertan de posibles ataques o "mandan al desvío”5.
TATUAJES EN PANDILLAJE
El tatuaje (tatús, tats, tacs o tintas) son como una currà cula de vida, que explican la vida emocional de los mareros. Pero para la policà a estadounidense solo son fuente de información: “sobre la filiación de la banda, su historia personal, el origen del sujeto y el tipo de actividad criminal en el que el/ ella ha participado”
Hace 25 años, cuando estudiaba el FENOMENO de los cholos mexicanos y estadounidenses, cuestioné la imagen estereotipada del cholo y la chola a quienes se les definà a como analfabetos, producto de familias desintegradas, desinteresados por el trabajo, drogadictos y delincuentes, mientras que a las mujeres se las reducà a a prostitutas.
El estudio arrojó como resultados que casi todos los cholos y cholas sabà an leer y escribir, que poseà an un nivel de escolaridad superior a los promedios nacionales, y que la deserción escolar estaba relacionada con el cumplimiento de los requisitos mà nimos para ingresar al mercado de trabajo, pues a diferencia de lo que se pensaba, los cholos y cholas trabajan en promedios superiores a los de otros jóvenes de su edad de clases medias o altas y que, muchos de los cholos desempleados buscaban trabajo.
La constante en condición laboral eran trabajos mal pagados, sin prestaciones ni seguridad en al empleo.
Lo anterior, dibujaba un cuadro de la difà cil inserción social de los jóvenes pobres de las colonias populares frente a las ofertas precarias o a la falta de opciones y de atención a sus demandas, expectativas y aspiraciones. La apropiación que hacen las maras de la cultura de los barrios mexicanos y chicanos en Estados Unidos y en la frontera norte mexicana, resulta un tanto paradójica, pues la relación entre cholos chicano - mexicanos y los salvadoreños, guatemaltecos, hondureños, nicaragüenses, es contradictoria.
Existen entre ellos diversas rivalidades que llevan a algunos mareros a hablar de los cholos como “chavalas mexicanas”. Ilustrando esta apropiación cultural, Elena Zilberg define al lenguaje de las maras como una mezcla del ingles de las calles y el espanglish de las pandillas chicanas, al mismo tiempo que uno de los mareros con quienes trabajó, se autodefine como un salvadoreño viviendo un estilo de vida chicano en Estados Unidos”
Hace 25 años, cuando estudiaba el FENOMENO de los cholos mexicanos y estadounidenses, cuestioné la imagen estereotipada del cholo y la chola a quienes se les definà a como analfabetos, producto de familias desintegradas, desinteresados por el trabajo, drogadictos y delincuentes, mientras que a las mujeres se las reducà a a prostitutas.
El estudio arrojó como resultados que casi todos los cholos y cholas sabà an leer y escribir, que poseà an un nivel de escolaridad superior a los promedios nacionales, y que la deserción escolar estaba relacionada con el cumplimiento de los requisitos mà nimos para ingresar al mercado de trabajo, pues a diferencia de lo que se pensaba, los cholos y cholas trabajan en promedios superiores a los de otros jóvenes de su edad de clases medias o altas y que, muchos de los cholos desempleados buscaban trabajo.
La constante en condición laboral eran trabajos mal pagados, sin prestaciones ni seguridad en al empleo.
Lo anterior, dibujaba un cuadro de la difà cil inserción social de los jóvenes pobres de las colonias populares frente a las ofertas precarias o a la falta de opciones y de atención a sus demandas, expectativas y aspiraciones. La apropiación que hacen las maras de la cultura de los barrios mexicanos y chicanos en Estados Unidos y en la frontera norte mexicana, resulta un tanto paradójica, pues la relación entre cholos chicano - mexicanos y los salvadoreños, guatemaltecos, hondureños, nicaragüenses, es contradictoria.
Existen entre ellos diversas rivalidades que llevan a algunos mareros a hablar de los cholos como “chavalas mexicanas”. Ilustrando esta apropiación cultural, Elena Zilberg define al lenguaje de las maras como una mezcla del ingles de las calles y el espanglish de las pandillas chicanas, al mismo tiempo que uno de los mareros con quienes trabajó, se autodefine como un salvadoreño viviendo un estilo de vida chicano en Estados Unidos”
PREVENCIÓN
Una vez que el joven entró en el consumo de drogas solamente la fuerza de voluntad, el querer PARAR es probablemente la única salida...
Recuerde, los pasos básicos son,
● DETECTAR SINTOMAS
● PREGUNTESE ¿QUIEN? ¿CUANDO? ¿COMO? Y ¿PORQUE?
● INTENTE LA COMUNICACION
● INTERVENCION
● RECUPERACIÓN
Vivimos en una cultura de la droga, desde la mañana cuando tomamos cafeína o tefilina, al desayuno, hasta la noche, en que podemos relajarnos al volver a la casa, con un aperitivo alcohólico, o un inductor del sueño con un somnífero, recetado por el medico, estamos utilizando diferentes sustancias, que afectan sobre el Sistema Nervioso Central, para enfrentar estas peripecias de la cotidianeidad. Muchos además nos activamos a medida que trascurre el día, aspirando nicotina.
Aun cuando las drogas han estado presentes en todas las culturas y en todas las épocas, hoy son más las personas que consumen drogas, hay más cantidad y hay mas facilidades para conseguirlas.
Cuando se realiza una encuesta y se pregunta por los mayores problemas de la sociedad actual siempre sale nombrado dentro de los 5 primeros lugares el "problema de drogas". Y cuando se consulta a la gente el porque de este problema siempre se nombra como un problemas de pobres y marginales. Y hace mucho tiempo que dejo de ser un problema callejero y de marginales, y esto ocurrió cuando las drogas fueron el mejor negocio para algunos y la peor desgracia para otros.
El consumo de sustancias es cada vez más permisivo, esto hace creer a las personas "que no sucede nada si se consume".
La drogadicción y todo lo asociado a hechas es una gran perdida de plata para quienes están en contra, sobre todo para los estados quienes deben combatirlas desde muchos puntos a la vez.
Para la realización del presente trabajo nos basamos en una metodología de investigación bibliográfica, y algunas entrevistas que nos sirvieron para darnos cuenta cuan grande es este problema.
El trabajo nos resulto mucho mas extenso de lo que pensábamos en un principio, pero al darnos cuanta que nos fuimos guiando por el Marco Teórico que nos planteamos o, era ya casi irrisorio reducirlo más, ya que si lo hubiéramos hecho, este trabajo hubiera terminado como un trabajo de estudiante de colegio y no de 5 estudiantes universitarias.
La investigación previa al trabajo final, nos resulto muy importante ya que salimos de muchas dudas, y aprendimos muchas cosas nuevas, además tratamos de que cada parte de trabajo estuviera apoyado y respaldada por material bibliográfico ya escrito.
Las principales partes del trabajo son:
Las deficiones basicas
La drogadicción segun distintos ambitos de la sociedad.
Los diferentes tipos de drogas.
Efectos y motivos de una persona para llegar a ser drogadicto
Consecuencias de la drogadicción
Que es hacer prevención
Rol del Trabajador Social en la drogadicción y
Distintos anexos con información variada dentro del tema.
Recuerde, los pasos básicos son,
● DETECTAR SINTOMAS
● PREGUNTESE ¿QUIEN? ¿CUANDO? ¿COMO? Y ¿PORQUE?
● INTENTE LA COMUNICACION
● INTERVENCION
● RECUPERACIÓN
Vivimos en una cultura de la droga, desde la mañana cuando tomamos cafeína o tefilina, al desayuno, hasta la noche, en que podemos relajarnos al volver a la casa, con un aperitivo alcohólico, o un inductor del sueño con un somnífero, recetado por el medico, estamos utilizando diferentes sustancias, que afectan sobre el Sistema Nervioso Central, para enfrentar estas peripecias de la cotidianeidad. Muchos además nos activamos a medida que trascurre el día, aspirando nicotina.
Aun cuando las drogas han estado presentes en todas las culturas y en todas las épocas, hoy son más las personas que consumen drogas, hay más cantidad y hay mas facilidades para conseguirlas.
Cuando se realiza una encuesta y se pregunta por los mayores problemas de la sociedad actual siempre sale nombrado dentro de los 5 primeros lugares el "problema de drogas". Y cuando se consulta a la gente el porque de este problema siempre se nombra como un problemas de pobres y marginales. Y hace mucho tiempo que dejo de ser un problema callejero y de marginales, y esto ocurrió cuando las drogas fueron el mejor negocio para algunos y la peor desgracia para otros.
El consumo de sustancias es cada vez más permisivo, esto hace creer a las personas "que no sucede nada si se consume".
La drogadicción y todo lo asociado a hechas es una gran perdida de plata para quienes están en contra, sobre todo para los estados quienes deben combatirlas desde muchos puntos a la vez.
Para la realización del presente trabajo nos basamos en una metodología de investigación bibliográfica, y algunas entrevistas que nos sirvieron para darnos cuenta cuan grande es este problema.
El trabajo nos resulto mucho mas extenso de lo que pensábamos en un principio, pero al darnos cuanta que nos fuimos guiando por el Marco Teórico que nos planteamos o, era ya casi irrisorio reducirlo más, ya que si lo hubiéramos hecho, este trabajo hubiera terminado como un trabajo de estudiante de colegio y no de 5 estudiantes universitarias.
La investigación previa al trabajo final, nos resulto muy importante ya que salimos de muchas dudas, y aprendimos muchas cosas nuevas, además tratamos de que cada parte de trabajo estuviera apoyado y respaldada por material bibliográfico ya escrito.
Las principales partes del trabajo son:
Las deficiones basicas
La drogadicción segun distintos ambitos de la sociedad.
Los diferentes tipos de drogas.
Efectos y motivos de una persona para llegar a ser drogadicto
Consecuencias de la drogadicción
Que es hacer prevención
Rol del Trabajador Social en la drogadicción y
Distintos anexos con información variada dentro del tema.
LAS DROGAS
Las drogas ilegales siempre son un tema espeso para todos los que estan afectados desde los drogadictos hasta sus familias que quieren ayudarlos a terminar con ese abuso propio.
El abuso de drogas al principio es dificil de detectar pero puede haber síntomas que permitan a los padres sospechar de que algo no está bien con sus hijos.
Los padres tienen la autoridad de ser los propios policías de su hogar. Si sospechan abuso de drogas deben revisar, mochilas, ropa, roperos y cualquier otro lugar donde puedan esconder las drogas.
Cuanto más rápido actue más facil es lidiar con el problema de una drogadicción que está comenzando.
Preguntense, ¿Dónde consigue mi hija las drogas? ¿Quién le puede estar dando las drogas a mi hijo? Recuerde el dicho, “dime con quién andas y te diré quién eres”.
Si encuentra drogas en posesión de sus hijos tiene un buen motivo para sospechar de todas las amistades que lo rodean.
Las próximas preguntas que deben hacerse es ¿Por qué usa las drogas? Pueden ser motivos por falta de atención, por falta de amor, sienten que nadie los entiende.
Cuando se descubren los motivos de las razones del uso de las drogas se vuelve automáticamente siempre a una falta de comunicación entre padres e hijos.
El abuso de drogas al principio es dificil de detectar pero puede haber síntomas que permitan a los padres sospechar de que algo no está bien con sus hijos.
Los padres tienen la autoridad de ser los propios policías de su hogar. Si sospechan abuso de drogas deben revisar, mochilas, ropa, roperos y cualquier otro lugar donde puedan esconder las drogas.
Cuanto más rápido actue más facil es lidiar con el problema de una drogadicción que está comenzando.
Preguntense, ¿Dónde consigue mi hija las drogas? ¿Quién le puede estar dando las drogas a mi hijo? Recuerde el dicho, “dime con quién andas y te diré quién eres”.
Si encuentra drogas en posesión de sus hijos tiene un buen motivo para sospechar de todas las amistades que lo rodean.
Las próximas preguntas que deben hacerse es ¿Por qué usa las drogas? Pueden ser motivos por falta de atención, por falta de amor, sienten que nadie los entiende.
Cuando se descubren los motivos de las razones del uso de las drogas se vuelve automáticamente siempre a una falta de comunicación entre padres e hijos.
COMUNAS Y DIRIGENTES
COMUNAS Y DIRIGENTES
"Un combo es como una familia, como una hermandad. En el combo se vive, se come y se muere; ya después cuando el güiro (guerra pandillera) hay que cuidar la vida de cada uno y la del socio, aquí nos cuidamos entre todos", explica a Efe alias "Caliche".
Este joven integra uno de los distintos grupos armados, formados por unos 30 o 40 jóvenes, que, además de controlar zonas para traficar con droga, extorsionan a comerciantes y transportadores.
La nueva guerra comenzó tras la operación "Orión", en octubre de 2002, cuando un gran operativo militar y policial ingresó en la Comuna 13 y acabó con las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
"En la comuna siempre ha estado presente (la violencia), primero eran los 'caretrapo' (guerrilleros que se cubrían la cara), las milicias populares, la operación Orión para sacar a los 'guerrillos', y luego una paz ficticia porque eran los paracos (paramilitares) los que estaban por aquí", explica "Pipe", el apodo con el que es conocido en su barrio.
"Nosotros -prosigue- nos cansamos de los abusos de esa gente y nos tocó pararnos y defender nuestra zona para que hubiera convivencia y paz (...), para que no nos ataque gente desconocida".
Y es que tras la operación Orión, los paramilitares se hicieron con el control y el lugar se convirtió en un territorio del miedo, en escenario de multitud de abusos.
Así nacieron los "combos" en una carrera que hoy resulta casi incontrolable, y la prueba está en el gran incendió que la semana pasada arrasó las casuchas de madera, cartón y plástico de 200 familias, al parecer, originado por una de esas bandas.
"Nosotros éramos jóvenes y no tirabamos vicio ni nada, hasta que se entraron los paracos (...), nos daban bate, más que todo por eso es que estamos aquí en la guerra", confiesa "Boa".
Al inicio cada "combo" tenía su "plaza de vicio" (punto de venta de drogas), pero poco a poco comenzaron las disputas, algunos se pasaron al enemigo o delataron a compañeros, y así llegaron a la alta confrontación actual.
"La guerra aquí se vive desde que se nace. Yo multiplico, divido, sumo, resto y mato", asegura "El Bola" sin inmutarse y quien a los 12 años recibió 19 puñaladas porque le acusaron de "sornero", como se llaman a los niños que cruzan las fronteras invisibles y llevan información sobre escondites de los enemigos.
Desde entonces "El Bola" se vinculó al mundo de las armas.
En la Comuna 13 "la cabeza de cada uno tiene precio", agrega "El Gato", y "los precios los ponen los enemigos, un muerto se puede cobrar por un melón (millón de pesos) o dos, pero si es alguien duro de otro combo puede valer 5 palos (también millón)".
"El Gato", al iniciar cada jornada, verifica cómo está la zona: "que nadie se nos haya entrao, si uno se levanta y ve a una de las culebras toca salir dándole plomo".
Pero todos coinciden en que esta guerra nunca se acabará porque, como dice "Pipe", "donde hay pobreza y dolor, y se ha regado tanta sangre, eso es algo imposible"; mientras que para "El Calvo", otro pandillero, sólo termina "cuando le llega a uno la muerte o la cárcel".
Este conflicto invisible para la mayoría de la sociedad colombiana causó en el primer trimestre de este año 503 muertes, un 54,8 por ciento más que en el mismo periodo de 2009, según la Personería de Medellín.
"Un combo es como una familia, como una hermandad. En el combo se vive, se come y se muere; ya después cuando el güiro (guerra pandillera) hay que cuidar la vida de cada uno y la del socio, aquí nos cuidamos entre todos", explica a Efe alias "Caliche".
Este joven integra uno de los distintos grupos armados, formados por unos 30 o 40 jóvenes, que, además de controlar zonas para traficar con droga, extorsionan a comerciantes y transportadores.
La nueva guerra comenzó tras la operación "Orión", en octubre de 2002, cuando un gran operativo militar y policial ingresó en la Comuna 13 y acabó con las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
"En la comuna siempre ha estado presente (la violencia), primero eran los 'caretrapo' (guerrilleros que se cubrían la cara), las milicias populares, la operación Orión para sacar a los 'guerrillos', y luego una paz ficticia porque eran los paracos (paramilitares) los que estaban por aquí", explica "Pipe", el apodo con el que es conocido en su barrio.
"Nosotros -prosigue- nos cansamos de los abusos de esa gente y nos tocó pararnos y defender nuestra zona para que hubiera convivencia y paz (...), para que no nos ataque gente desconocida".
Y es que tras la operación Orión, los paramilitares se hicieron con el control y el lugar se convirtió en un territorio del miedo, en escenario de multitud de abusos.
Así nacieron los "combos" en una carrera que hoy resulta casi incontrolable, y la prueba está en el gran incendió que la semana pasada arrasó las casuchas de madera, cartón y plástico de 200 familias, al parecer, originado por una de esas bandas.
"Nosotros éramos jóvenes y no tirabamos vicio ni nada, hasta que se entraron los paracos (...), nos daban bate, más que todo por eso es que estamos aquí en la guerra", confiesa "Boa".
Al inicio cada "combo" tenía su "plaza de vicio" (punto de venta de drogas), pero poco a poco comenzaron las disputas, algunos se pasaron al enemigo o delataron a compañeros, y así llegaron a la alta confrontación actual.
"La guerra aquí se vive desde que se nace. Yo multiplico, divido, sumo, resto y mato", asegura "El Bola" sin inmutarse y quien a los 12 años recibió 19 puñaladas porque le acusaron de "sornero", como se llaman a los niños que cruzan las fronteras invisibles y llevan información sobre escondites de los enemigos.
Desde entonces "El Bola" se vinculó al mundo de las armas.
En la Comuna 13 "la cabeza de cada uno tiene precio", agrega "El Gato", y "los precios los ponen los enemigos, un muerto se puede cobrar por un melón (millón de pesos) o dos, pero si es alguien duro de otro combo puede valer 5 palos (también millón)".
"El Gato", al iniciar cada jornada, verifica cómo está la zona: "que nadie se nos haya entrao, si uno se levanta y ve a una de las culebras toca salir dándole plomo".
Pero todos coinciden en que esta guerra nunca se acabará porque, como dice "Pipe", "donde hay pobreza y dolor, y se ha regado tanta sangre, eso es algo imposible"; mientras que para "El Calvo", otro pandillero, sólo termina "cuando le llega a uno la muerte o la cárcel".
Este conflicto invisible para la mayoría de la sociedad colombiana causó en el primer trimestre de este año 503 muertes, un 54,8 por ciento más que en el mismo periodo de 2009, según la Personería de Medellín.
FORMA SE SER
AGRESIÓN,VIOLENCIA Y DELITO
La agresividad puede ser detectada en toda la escala animal, no así la violencia, casi exclusiva del ser humano.
Como es sabido, es sumamente raro que un animal inferior, ataque a otro de especie diferente, si no es con el fin de alimentarse, o que luche contra otro de su misma especie si no es con el objeto de defender su territorio, la hembra, la cría o el alimento. Inclusive, cuando la lucha se presenta su mayor componente es ritual; rito que va en sentido de demostrar cuál es más grande o lucha de aquellos animales viejos o muy jóvenes, así como, animales de sexo diferente y/o ejemplares que se conocen entre sí.
Desde la niñez tenemos la experiencia de haber observado la lucha por territorio o alimento entre dos lagartos: cambian de color, aumentan a su tamaño extendiendo sus espículas cartilaginosas, etc.. Si ninguno abandona se llega al contacto físico en forma de mordida, una lucha breve que termina con el abandono del más débil sin que el otro lo persiga para darle muerte.
Por otro lado, los elementos de ausencia de aprobación social e ilegalidad de la violencia vienen, en nuestro caso, de la óptica jurídica romano-germánica, el derecho francés, en el que se plantea una gran clasificación de la violencia en moral y física.
De un modo general NDni sostiene que la "infracción es un hecho ordenado o prohibido por la ley anticipadamente, bajo la sanción de una pena propiamente dicha y que no se justifica por el ejercicio de un derecho".
Por su parte, Jiménez de Azúa refiere que "el delito es un acto típicamente antijurídico, culpable, sometido a veces a condiciones objetivas de penalidad, imputable a un hombre y sometido a una sanción penal".
En la vocación práctica la diferencia entre delito y crimen, es en última instancia de orden gradual, cuantitativo: el delito es de tipo correccional (hasta 5 años de reclusión) y el crimen, como su nombre lo indica, es criminal (5,1º,15 y 20 años de reclusión y de 20-30 si es con agravante). La relación entre violencia y delito o crimen resulta obvia a partir de sus definiciones.
En resumen: agresión es un acto efectivo que implica acercarse a alguien en busca de consejo o con la intención de producir daño. No así la agresividad, que no se refiere a un acto efectivo, sino, a una tendencia o disposición que se halla bajo los designios de la creatividad y la solución pacífica de conflictos. Violencia es una forma perversa o maligna de agresividad que ejerce un individuo contra otro de su misma especie y que se caracteriza por su carencia de justificación, tendencia ofensiva, ilegitimidad y/o ilegalida
La agresividad puede ser detectada en toda la escala animal, no así la violencia, casi exclusiva del ser humano.
Como es sabido, es sumamente raro que un animal inferior, ataque a otro de especie diferente, si no es con el fin de alimentarse, o que luche contra otro de su misma especie si no es con el objeto de defender su territorio, la hembra, la cría o el alimento. Inclusive, cuando la lucha se presenta su mayor componente es ritual; rito que va en sentido de demostrar cuál es más grande o lucha de aquellos animales viejos o muy jóvenes, así como, animales de sexo diferente y/o ejemplares que se conocen entre sí.
Desde la niñez tenemos la experiencia de haber observado la lucha por territorio o alimento entre dos lagartos: cambian de color, aumentan a su tamaño extendiendo sus espículas cartilaginosas, etc.. Si ninguno abandona se llega al contacto físico en forma de mordida, una lucha breve que termina con el abandono del más débil sin que el otro lo persiga para darle muerte.
Por otro lado, los elementos de ausencia de aprobación social e ilegalidad de la violencia vienen, en nuestro caso, de la óptica jurídica romano-germánica, el derecho francés, en el que se plantea una gran clasificación de la violencia en moral y física.
De un modo general NDni sostiene que la "infracción es un hecho ordenado o prohibido por la ley anticipadamente, bajo la sanción de una pena propiamente dicha y que no se justifica por el ejercicio de un derecho".
Por su parte, Jiménez de Azúa refiere que "el delito es un acto típicamente antijurídico, culpable, sometido a veces a condiciones objetivas de penalidad, imputable a un hombre y sometido a una sanción penal".
En la vocación práctica la diferencia entre delito y crimen, es en última instancia de orden gradual, cuantitativo: el delito es de tipo correccional (hasta 5 años de reclusión) y el crimen, como su nombre lo indica, es criminal (5,1º,15 y 20 años de reclusión y de 20-30 si es con agravante). La relación entre violencia y delito o crimen resulta obvia a partir de sus definiciones.
En resumen: agresión es un acto efectivo que implica acercarse a alguien en busca de consejo o con la intención de producir daño. No así la agresividad, que no se refiere a un acto efectivo, sino, a una tendencia o disposición que se halla bajo los designios de la creatividad y la solución pacífica de conflictos. Violencia es una forma perversa o maligna de agresividad que ejerce un individuo contra otro de su misma especie y que se caracteriza por su carencia de justificación, tendencia ofensiva, ilegitimidad y/o ilegalida
Suscribirse a:
Entradas (Atom)